Las bibliotecas pueden ser una herramienta clave para sensibilizar y empoderar a la ciudadanía frente a los retos ambientales actuales, no solo por el poder transformador de la literatura que conecta a quienes leen con diversas realidades como el cambio climático o la pérdida de biodiversidad; también porque las bibliotecas son espacios seguros para fortalecer el aprendizaje, investigar y despertar un espíritu crítico.

La Red de Centros de Información y Documentación Ambiental (RECIDA), es un ejemplo destacado de cómo las bibliotecas pueden impulsar la conciencia ambiental; conformada por más de 165 centros de información y bibliotecas de medio ambiente y espacios naturales protegidos de diferentes Comunidades Autónomas, desde el 2004 trabajan por brindar “acceso a información ambiental de calidad para difundir y dinamizar, proveer conocimiento y sensibilizar a la ciudadanía sobre la conservación de nuestro medio ambiente”.
Cada 26 de enero se celebra el Día de la Educación Ambiental, en su conmemoración, queremos destacar el rol de las bibliotecas verdes a través de una entrevista a Rosario Toril, documentalista en el Centro de Documentación del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), Organismo Autónomo Parques Nacionales, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Rosario profundiza en el potencial de las bibliotecas verdes como herramienta de cambio.
¿Qué son las bibliotecas verdes de RECIDA?
Son los 167 centros que actualmente forman parte de RECIDA, que es la Red de Centros de Información y Documentación Ambiental del Estado español. Estamos en las 17 Comunidades Autónomas y la Ciudad Autónoma de Ceuta.
Llevamos trabajando en Red desde 2004, por lo que ya son más de 20 años colaborando conjuntamente.
Somos centros muy variados tanto por la procedencia administrativa: estatales, autonómicos, municipales, asociaciones, fundaciones… como por la variedad temática dentro del medio ambiente (centros muy especializados, por ejemplo, en temas marinos y otros más generalistas). También diferentes en cuanto a asignación presupuestaria, para materiales y personal. Pero todas esas diferencias hacen precisamente que sea muy rica nuestra biodiversidad y se conviertan en un gran potencial de recursos para dar un servicio más eficiente y efectivo en nuestras instituciones, y a la ciudadanía interesada en esta temática.
¿Cómo promueven las bibliotecas la educación ambiental?
Según las directrices de la Sección de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Bibliotecas (ENSULIB) de IFLA (Federación Internacional de Asociaciones Bibliotecarios y Bibliotecas), una biblioteca verde debe realizar actividades de sensibilización ambiental y en Recida se realizan constantemente, además de ofrecer a través de sus fondos especializados un conocimiento adecuado para acometer esta complicada materia, ofreciendo asesoría personalizada para proyectos ambientales.
Algunas de esas actividades son: Clubes de lecturas verdes : novela, ensayo, poesía y cómic con las que pretendemos sensibilizar a través de la emoción, que creemos es necesario en este momento de emergencia climática que estamos viviendo. En la página del CENEAM se puede encontrar un mapeado de estos clubes, los lotes de los que disponemos e información del proyecto. En RECIDA tenemos un grupo de trabajo de este tema coordinado por Marga Muñoz del Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente de Zaragoza (CDAMAZ).
Ecomenús literarios, idea original del Centro de Documentación Ambiental Domingo Quiroga del CEIDA-Galicia, Cuentacuentos ambientales, préstamos de materiales a la comunidad educativa, juegos de mesa, bancos de imágenes, juegos de escape , exposiciones, conversatorios con escritores, guías temáticas, bibliotecas de semillas, asistencias a congresos (como nuestra presencia en la COP25 de Madrid, CONAMA, APIA, IFLA…), artículos en medios… son algunas de las actividades que realizamos para despertar el interés de la ciudadanía en cuestiones ambientales, promoviendo la lectura como herramienta de cambio.
¿Qué servicios presta RECIDA?
El servicio más importante es ofrecer información de calidad, de fuentes fiables sobre temas ambientales de una forma rápida y eficiente. Derivado de esto, hacemos asesoría a personas que están preparándose una oposición, un proyecto para una empresa o documentos técnicos para personal de nuestras instituciones. Por supuesto, estaríamos encantados de recibir la solicitud de asesoría o de consultas del sector ambiental profesional del CONAMA que necesiten para sus actividades. También, viendo las tendencias y los temas que más pueden interesar, se realizan guías temáticas sobre cambio climático, literatura y medio ambiente para público adulto e infantil, agua, espacios naturales y salud…
Además, se presta formación y asesoría a profesionales que forman parte de la red, principalmente en el Seminario permanente que celebramos anualmente, de forma híbrida. Hemos celebrado encuentros en Valsaín, Segovia, sede del CENEAM, pero también hemos ido a muchas Comunidades Autónomas, lo que nos ha permitido conocer in situ otros centros y otras realidades. El formar parte de la red permite tener de forma rápida un abanico de contactos amplio, muy útil en el trabajo diario.
En general, ofrece la oportunidad de participar en variados proyectos y de intercambiar experiencias y materiales, lo que permite también optimizar las inversiones que cada centro debe realizar. Somos una red abierta a alianzas con cualquier sector de la sociedad, ya que nos parece imprescindible la colaboración entre entidades.
¿Cómo la lectura puede impactar en el cuidado del medio ambiente?
La lectura es una herramienta al alcance de cualquier persona, ya que ahora existen soportes variados y géneros atractivos para todo tipo de intereses. Creemos que la lectura, y sobre todo la literatura de naturaleza, de sostenibilidad, puede llegar, a través de la emoción, a impactar más en los hábitos de la gente. Es algo que constatamos en los Clubes de Lecturas Verdes, y vemos cómo podemos sensibilizar más con este tipo de lecturas que con las puramente informativas, también imprescindibles en determinados contextos.
Viajar a nuevos mundos o lugares, o sentir las consecuencias de la crisis ambiental a través de la lectura, no solo permite conocer otras realidades, sino que puede generar cambios de actitud y comportamientos a favor de la conservación del medio ambiente. La conexión se realiza desde una perspectiva emocional, ética y estética.
Las bibliotecas verdes en #CONAMA2024
A lo largo de las ediciones del Congreso Nacional del Medio Ambiente, RECIDA ha sido un aliado clave para ofrecer documentación de calidad en torno a temas ambientales y de sostenibilidad. En el 2024 su contribución se enfocó en dos comités técnicos: Comunicación ambiental (ST.45) y Renaturalización de ciudades (ST.13).
Producto del trabajo en conjunto entre RECIDA y profesionales colaboradores técnicos del Congreso, se han realizado dos guías que buscan sensibilizar y empoderar a la ciudadanía en temas medioambientales, las cuales hacen parte del fondo documental del CONAMA ya están disponibles para su consulta:
La lectura como herramienta de cambio: selección de narrativa ambiental
Esta guía, elaborada por varios centros de la Red RECIDA en colaboración con escritoras y escritores de literatura de naturaleza como Gabi Martínez, Jorge Riechmann, Luci Romero Rosa y Antonio Sandoval Rey, así como con especialistas como Ignacio Santos y la experta en cómic Elisa McCausland, ofrece un acercamiento innovador al medio ambiente a través de la narrativa. Coordinada por el CENEAM, el CEIDA y el CDAMAZ, la selección incluye novelas, ensayos, poesía y cómics que invitan a reflexionar sobre el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la relación entre humanidad y naturaleza. La literatura, como medio capaz de generar emoción y acción, se presenta aquí como una herramienta clave para involucrar a la ciudadanía en el cuidado del medio natural.
Además de incluir títulos contemporáneos publicados entre 2022 y 2024, la guía dedica un espacio a obras clásicas y destacados recientes que facilitan un camino de lectura para quienes buscan adentrarse en este campo. Cada obra seleccionada está acompañada de información sobre su autoría, editorial y una breve descripción, convirtiendo esta guía en un recurso accesible y valioso para la sensibilización ambiental.
Renaturalización de ciudades: una visión para el futuro urbano
Esta guía, coordinada por el CDAMAZ, la Fundación CONAMA y el CENEAM, con la colaboración de personas expertas del Comité Técnico de Renaturalización de Ciudades de CONAMA, explora cómo integrar la naturaleza en el diseño urbano. A través de una selección de recursos prácticos y teóricos —incluyendo libros, artículos científicos, informes técnicos y estudios de caso—, ofrece herramientas para transformar las ciudades en espacios más resilientes y sostenibles. Desde la implementación de infraestructuras verdes hasta la rehabilitación de espacios públicos, la guía aborda estrategias clave para incorporar la biodiversidad y restaurar ecosistemas urbanos.
La renaturalización va más allá de la jardinería urbana: busca mejorar la calidad de vida, mitigar el cambio climático y fomentar la cohesión social. Entre sus beneficios destacan la reducción del efecto isla de calor, la creación de corredores ecológicos, el aumento del bienestar ciudadano y el fortalecimiento del tejido comunitario. Esta guía enfatiza la importancia de la colaboración entre gobiernos, empresas, asociaciones vecinales y ciudadanía para llevar a cabo proyectos exitosos, subrayando el papel de la educación y la sensibilización como pilares esenciales para el cambio.
Accede al Fondo Documental
