CREAMOS REDES PARA LA SOSTENIBILIDAD

Bilbao

“Calidad de vida” en ciudades saludables: una visión integral que va más allá del enfoque sanitario tradicional

El Comité ‘Ciudades saludables’ (CT-12) se propone en 2024 emplear el conocimiento teórico de profesionales de diversos perfiles y disciplinas para ofrecer soluciones coherentes, y valiosas en la práctica para los retos de las ciudades.

Alguna vez se ha detenido a pensar en ¿Qué es para usted una ciudad saludable? La realidad es que no hay una respuesta única, la misma es tan diversa como personas viven en las urbes, más aún cuando se aborda el concepto desde la “calidad de vida”, donde influye la autopercepción de bienestar, en un entorno que continuamente evoluciona y cambia, como las ciudades.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la “calidad de vida” como “la percepción que tiene un individuo de su posición en la vida en el contexto de la cultura y los sistemas de valores en los que vive, y en relación con sus metas, expectativas, estándares y preocupaciones”. Abordar este concepto desde un sentido amplio es uno de los retos que se ha planteado el Comité ‘Ciudades saludables’ (C-T12), el cual, en esta edición del Congreso Nacional del Medio Ambiente, #CONAMA2024, unirá diferentes perfiles como: agentes de la academia, centros de innovación, técnicos especializados tanto de la rama del urbanismo como de la salud y administraciones públicas a la vez que sociólogos y economistas para debatir y reflexionar desde la multidisciplinariedad sobre las estrategias a priorizar y mejorar la capacidad de respuesta a la hora de atender en terreno las necesidades y el diseño de una ciudad saludable.

“Un reto fundamental es reunir en distintas mesas de trabajo a todos esos perfiles involucrados; analizar juntos cómo nos enfrentamos realmente a ese trabajo de diseñar ciudad pensando también en la salud, qué fricciones, dificultades y oportunidades emergen”, Explica Silvia Fernández, directora técnica de AIECE, entidad que coordina el comité técnico en esta edición.

Traspasando el enfoque tradicional de salud en las ciudades

Las estrategias de salud en el ámbito urbano han evolucionado más allá del enfoque tradicional, que se centraba principalmente en la prevención y tratamiento de enfermedades físicas. Actualmente, se reconoce la necesidad de abordar la salud desde una perspectiva más holística, que incluya no solo la salud física, sino también el bienestar mental y social, influenciados por el entorno construido y la calidad de los espacios urbanos.

Desde hace varias décadas que los enfoques sanitarios tradicionales con foco en la prevención y el tratamiento de enfermedades han sido debatidos, tomando la salud como un estado de bienestar físico que también abarca una dimensión social y mental.

Un ejemplo de esto en las ciudades, es la puesta en valor de los espacios urbanos y verdes, que otorgan beneficios para la salud mental y oportunidades de socialización. Hace cuatro años el Instituto de Salud Global Barcelona, ya confirmaba que espacios verdes como parques urbanos, bosques, jardines y árboles a lo largo de la calle, al estar presentes en vecindarios residenciales o en rutas de viaje camino a diferentes destinos, proporcionan a las personas un contacto diario con la naturaleza, contacto que “puede ayudar a reducir los sentimientos de estrés, restablecer la capacidad de concentración y de prestar atención, y mejorar el estado emocional”, según explican.

En esta edición del CONAMA, aunque el Comité Ciudades Saludables se centra en la vertiente del espacio construido y el ámbito de la planificación y desarrollo urbano propiamente dichos, también va a poner sobre la mesa un enfoque más amplio que abarque la “calidad de vida”.

En ese sentido, aspectos como el entorno construido, las relaciones sociales, el acceso a servicios de calidad, las oportunidades de empleo, el acceso a la cultura y el ocio, la diversidad, entre otros, empiezan a jugar un papel clave. “No es por tanto una cuestión que ataña en exclusiva a cómo se diseñan los espacios para posibilitar esas relaciones, sino a cómo se responde desde la política, a cómo todo ello afecta a la economía. En definitiva, implica centrarnos en cómo dar lugar a soluciones integradas que respondan a la verdadera complejidad que semejante tarea comporta”, explica Carmen Devesa, directora de innovación e internacionalización de AEICE.

Aterrizar el conocimiento teórico existente, como el generado en la academia, para ofrecer soluciones coherentes y valiosas en la práctica, será una de las metas de este Comité. Además, se abordarán reflexiones sobre la limitación de recursos y la implementación de estrategias para optimizar las decisiones entre las necesidades y retos que enfrentan tanto las grandes urbes como los pequeños municipios.

Los resultados de estas consideraciones se podrán conocer en el próximo Congreso Nacional de Medio Ambiente #CONAMA2024, que se celebrará en Madrid del 2 al 5 de diciembre de 2024.